miércoles, 2 de diciembre de 2009

Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que...

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

jueves, 8 de enero de 2009

Encuentra las 7 diferencias


¡Para los 5 primeros comentarios con la respuesta correcta hay premio!

Un saludo para el personaje de la foto.

lunes, 1 de diciembre de 2008

El problema con el mundo

El problema con el mundo es que los estúpidos están seguros de sí mismos y los inteligentes llenos de dudas.

martes, 25 de noviembre de 2008

entradas.com = ¡Estafadores!

En pocas palabras:

entradas.com son unos malditos estafadores

¿Por qué? os preguntaréis... aquí viene mi historia.

Me conecto a su página Web, reservo 2 entradas de cine para el próximo Jueves y las pago. Todo correcto. Al ver el resguardo de la operación veo que me he confundido y que en realidad yo quería entradas para el Miércoles (este Jueves no puedo ir al cine)...

No pasa ni un minuto y llamo por teléfono para solicitar el cambio de fecha, me dicen que debo escribir un correo a atencioncliente@entradas.com, les escribo un mensaje comentándoles la situación y me responden:
Una vez que se realiza la compra de entradas y ésta es correcta sin haber tenido ningún problema en la operación de compra, no se permiten ni cambios ni devoluciones. Lo sentimos.
Sólo les falta decir: "Te jodes".

Vamos, que esta gentuza (porque no hay otro nombre para esto), no se digne en cambiarte de fecha unas entradas (cuando la sala no tiene ni una mísera entrada vendida todavía), me parece de traca. Esto es aprovecharse descaradamente de la gente. ¿Dónde está el problema de cambiar una fecha? Si les cuesta mucho a ellos, que tiren atrás la reserva y la hago yo nuevamente... pero no, una vez tienen tu dinero, que te den... no te devolvemos el dinero y tampoco te hacemos ningún tipo de cambio porque:
Las condiciones generales de compra no permiten realizar cambios o devoluciones.
Esas "condiciones generales de compra" son una estafa, señores míos.

Me hace gracia ver como empresuchas de esta calaña tratan a sus clientes como basura. Unos clientes de los cuales viven, gracias a su confianza (que ellos traicionan vilmente amparándose en sus "condiciones generales de compra").

Y lo que más rabia de todo me da... esta gente alimenta la desconfianza de los clientes a comprar por Internet, lo cual no sólo les hace daño a ellos mismos, sino a todos los que de una forma u otra venden gracias a este medio (la gran mayoría de forma transparente y con garantías).

Nunca más compraré en entradas.com

lunes, 24 de noviembre de 2008

Desconocimiento

El desconocimiento de tu propio desconocimiento es la fuente de todos los fracasos.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Interfaz anfitrión en VirtualBox sobre Ubuntu

Muy buenas a todos!

Hacía un tiempito que no escribía, pero ahora que ya no trabajo por cuenta ajena, intentaré sacar algún ratito para seguir publicando cosillas.

Esta entrada está dedicada a Conrad Shepard y sus ansias de saber (y lo comodón que es el tío, que le gusta más que yo ponga en el blog las soluciones a sus problemas que buscarlas él mismo :-p).

Vamos al lío, hoy vamos a ver como configurar Ubuntu (valdría cualquier otra distribución) para poder utilizar la opción "Interfaz anfitrión" (ó host interface) de VirtualBox. Esto es muy util para poder asignar una IP diferente al host y al guest, con todas las comodidades que esto conlleva.

Lo primero es instalar los paquetes que nos permitirán crear un bridge entre las tarjetas de red (una de ellas será física y la otra virtual).
sudo apt-get install uml-utilities bridge-utils

Creamos la interfaz virtual:
sudo tunctl -t vbox1 -u usuario

Donde vbox1 es el nombre que asignamos a la tarjeta de red virtual (el que más te guste) y usuario es tu nombre de usuario.

Creamos el bridge:
sudo brctl addbr br0

Donde br0 es el nombre que le damos al bridge.

Ponemos nuestra tarjeta de red física en modo promiscuo:
sudo ifconfig eth1 0.0.0.0 promisc

Donde
eth1 es el nombre de tu tarjeta de red física (puedes ver su nombre haciendo un ifconfig -sin más parámetros-).

Ahora añadimos al bridge nuestra tarjeta física:
sudo brctl addif br0 eth1

Y configuramos la IP de nuestro bridge (lo normal sería darle la IP que tenía antes nuestra tarjeta física -nuestro equipo host-):
sudo ifconfig br0 192.168.1.3

Añadimos al bridge la tarjeta virtual y la levantamos:
sudo brctl addif br0 vbox1
sudo ifconfig vbox1 up

Establecemos la puerta de enlace para nuestro nuevo bridge:
sudo route add default gw 192.168.1.1

Asigna permisos de lectura y escritura, no de ejecución (666 -the number of the beast-) a /dev/net/tun:
sudo chmod 0666 /dev/net/tun

Ya tenemos hecho el trabajo duro, ahora en la configuración de tu máquina virtual en el apartado de adaptadores de red, selecciona la opción "host interface" (o interfaz anfitrión) y pon el nombre de la tarjeta virtual que has creado, en nuestro caso vbox1.

Habría que repetir los pasos de creación del bridge y tarjeta virtual cada vez que reiniciemos, así que tenemos dos opciones... crear un script con tu configuración personalizada y ejecutarlo junto al VirtualBox o bien editar el fichero /etc/network/interfaces con la configuración necesaria (recuerda que será necesario parar y luego iniciar invoke-rc.d networking), pero este ejercicio se queda como taréa del alumno ;-)

Cómo no se puede nombrar a la Bestia sin hacerle una ofrenda, aquí va este pedazo de video... Muy atentos al solo del minuto 3 (y al pibe que se sube al escenario instantes antes, jeje).



jueves, 23 de octubre de 2008

Okupación digital

Me he sacado de la manga el término Okupación digital para describiros una situación que se ha dado hoy en mi trabajo.


Nuestro protagonista es John Abruzzi, experimentado administrador de sistemas. Este personaje contrató hace varios años un servidor dedicado [y administrado] en la empresa para la que trabajo (por poco tiempo más, dicho sea de paso).

En este servidor alojó una gran cantidad de páginas Web de sus propios clientes (para que nos entendamos: John Abruzzi alquiló un edificio y realquiló las habitaciones a terceros), pero hace unos cuantos meses encontró alguna oferta de otro proveedor que le resultó más interesante y empezó a migrar todas sus Webs a otros servidores.

Finalmente sólo quedó una Web en el servidor, porque estaba programada en ColdFusion y ningún proveedor le ofrecía hosting de este tipo. Así que nuestro protagonista habló con su cliente final y le convenció para que él se hiciera cargo del coste mensual que tenía el servidor.

De este modo terminó nuestra relación comercial con John Abruzzi y comenzamos a pasarle las facturas directamente a su cliente. (¡No me quiero ni imaginar los sablazos que le estaría metiendo al pobre cliente por el hosting de su Web, si aceptó pagar él solito la cuota que nosotros le pasábamos a John Abruzzi por el servidor entero!).

Ya estamos en precedentes, ahora viene lo bueno:

Por falta de comunicación entre la gerencia de mi empresa y el dpto. técnico cuando John Abruzzi fue trasladando sus Webs, no dimos de baja algunos servicios asociados y aunque no se utilizaban seguían activos.

Esta misma mañana hemos procedido a dar de baja definitivamente todos los servicios que había en ese servidor porque va a ser retirado, al haber finalizado su vida útil.

Para nuestra sorpresa recibimos una llamada de John Abruzzi preguntando si ha habido algún problema con el servidor, ¡¡porque tiene algunas Webs que no funcionan!!

¡El tío rescindió su contrato hace un año (aunque por un error no se le cancelaron algunos servicios) y con toda su jeta llama para preguntar por qué no funcionan!

No me extrañaría que este tío viva de okupa y llame a Iberdrola a ver qué pasa con la luz :-p